PROYECTO CRIANZA DE POLLOS
PROYECTO CRIANZA DE POLLOS
Daniel Felipe Muñoz Cortes
(Estudiante)
José Evelio Chavarría Agudelo
(Docente)
9B
(Grado)
Institución Educativa San Andrés
(Colegio)
San Andrés de Cuerquia
2013
Pasos para realizar un proyecto productivo
1. Presentación.
1.1 Titulo
1.2 Integrantes
1.3 Programa de formación
1.4 Lugar de realización del proyecto.
2. Plataforma estratégica.
2.1 Matriz FODA
2.2 Visión
2.3 Misión.
3. Objetivos
3.1 objetivo general
3.2 Objetivos específicos
4. Justificación
5. Módulo de mercados
5.1 Análisis de Mercado,
5.1.1 Productos y servicios a vender
5.1.2 Clientes
5.1.3 Competencia
5.2 Necesidades y requerimientos.
5.3 Mezcla de mercados
6. Modulo Operativo.
6.1 ficha técnica del producto / servicio
6.2 Parámetros técnicos especiales
6.3 Descripción del proceso
6.4 Cronograma de actividades.
7. Modulo Administrativo y organizacional.
7.1. Estructura organizacional.
8. Modulo financiero.
8.1 Costo unitario de productos
8.2 Activos fijos e inventarios
9. Análisis de riesgos.
10. Resumen ejecutivo.
MATRIZ DOFA
Oportunidades
• Aprendizaje sobre el tema.
• Apoyo de sanidad.
• Ofrecer mejor producto al mercado.
• Generar empleo.
• Calidad de vida.
Amenazas
• Aumento de precio en los insumos para la producción.
• Desconocimiento sobre la práctica del buen manejo.
• Mercado exigente.
• Exigencias sanitarias.
• Desconocimiento de las buenas practicas del manejo.
Debilidades
• Pocos conocimientos sobre la crianza de pollos.
• Escasos recursos económicos.
• Baja producción.
• Infraestructura no disponible.
• Volumen bajo de producción.
Fortalezas
• Deseos de trabajar.
• Gente trabajadora y con ganas de sacar el proyecto adelante.
• Disponibilidad de insumos de excelente calidad.
• Mano de obra familiar.
• El grupo está organizado.
Visión
Ser productores innovadores en constante evolución y establecer un desarrollo sustentable en la producción de carne de pollo, que ofrezca un producto con alta calidad, este bajo un control estricto y este aceptado por sanidad.
Misión
Soy un estudiante de la Institución Educativa San Andrés, con este proyecto busco proporcionar carne de pollo de la mejor calidad mediante un proceso de producción adecuada y un buen higiene del corral para mejorar la calidad de alimentos agropecuarios en nuestro municipio.
OBJETIVOS
Objetivo general
Practicar y aprender el manejo, producción y comercialización de pollos en un proyecto productivo sostenible que permita aumentar los ingresos y poder observar los beneficios, las ganancias que nos trae y producir carne de buena calidad, en cuanto a su valor nutricional, precios moderados y salud.
Objetivos específicos
• Impulsar la producción de pollos en el municipio de San Andrés.
• Mejorar la alimentación de la población mediante el consumo de carne de excelente calidad proveniente de pollos criados y manejados con calidad y aceptados por la sanidad.
• Impulsar el desarrollo económico de la región.
• Aprovechar las condiciones del clima y ambientales para obtener productos de alta calidad, en mayor cantidad, haciendo un mínimo esfuerzo y una máxima utilidad del producto.
• Obtener y explotar los mejores pollos de engorde para el desarrollo del proyecto.
Justificación
La importancia del proyecto es la falta de explotación avícola en el municipio de San Andrés de Cuerquia además crear un lugar donde se pueda abastecer el mercado local y así cubrir la demanda que se ha estado presentando en los últimos meses debido a que la comunidad se encuentra inconforme con los productos traídos de otro municipio, por otro parte el beneficio de los integrantes del proyecto en cuanto a generación de empleo, mejorar la calidad de vida en cuanto, alimentación de la comunidad y el casco urbano, también poder exportar el producto a otras regiones, también que los consumidores de este producto puedan obtener una buena alimentación como también proteína, energía, nutrientes, vitaminas, minerales para el crecimiento y desarrollo de los mismos.
Análisis de mercado
Productos y servicios a vender
No existe una producción intensiva de pollo de engorde en la localidad ni en comunidades cercanas solamente se vende el producto en el hogar juvenil campesino de San Andrés de Cuerquia en la cabecera municipal.
Esto representa una oportunidad, debido a que se puede incluso vender el pollo vivo.
Clientes
Las tiendas especialmente pero la idea es también prestarle este servicio a toda la comunidad de San Andrés para así lograr un mejor desarrollo en cuanto a carnes de pollo o presas de pollos.
Competencia
La competencia en el municipio de San Andrés es casi mínima ya que solo se cuenta con el hogar juvenil campesino del municipio, este proyecto es para mejorar la calidad de vida de los sanandresanos ya que casi todas las carnes son traídas de otra parte.
Necesidades y requerimientos
-HUMANAS: El apoyo de la humata, el profesor José Evelio Chavarría Agudelo.
-FISICAS: Espacio de trabajo, corral.
-DIDACTICOS: La tecnología
Mezcla de mercados
El producto tendrá un precio más económico, realizare entregas a domicilio para darles una mejor atención a los clientes y realizare publicidad por la emisora. Así sabrá la comunidad sobre este buen producto con tan bajo costo. Y también hare promociones para que la gente se anime a comprar este buen pollo.
Modulo Operativo
Ficha técnica del producto / servicio
NOMBRE DEL PRODUCTO |
Pollo de engorde |
NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO |
Presas de pollo de engorde |
CALIDAD |
Cumplir con todos los requisitos establecidos por la sanidad y la humata para ofrecer al mercado un mejor producto. Y también con el Decreto 2278 agosto 2 de1982 del Ministerio de Salud. |
GENERALIDADES |
Las presas no deben presentar manchas verdes, mal olor o tener enfermedades si se venden vivos. |
REQUISITOS GENERALES |
La carne y los productos cárnicos comestibles presas debe cumplir con los requisitos de calidad establecidos en la Resolución 4287 de 2007 |
REQUISISTOS ESPECIFICOS |
Las presas de pollos deben estar completamente limpios y bien organizados |
EMPAQUE |
Las presas deben llegar al servicio refrigerado, completamente limpio, higiénicamente empacado, dispuestas en material apto para este tipo de alimentos. |
PRESENTACION |
Debe de estar bien limpias si se vende ya en empaque o en bolsa. |
Parámetros técnicos especiales
Peso pollo inicio (1 día de edad) |
40-45 grs. |
Peso pollo primera semana |
130 grs. |
Peso pollo segunda semana |
320 grs. |
Peso pollo tercera semana |
640 grs. |
Peso pollo cuarta semana |
1030. |
Descripción del proceso
Producción y comercialización de carne de pollo con una duración de 42 días aproximadamente.
Se venderá pelado y fresco aunque también se puede vender vivo a la persona que lo desee.
Cronograma de actividades
Primeras dos semanas |
Compra de Los pollos. Vacunarlos si es necesario para evitar se puedan contagiar de alguna enfermedad. |
De la tercera a la sexta Semana |
Verificar el estado de salud de los mismos. Vacunar si es necesario.
|
De la semana séptima a la décima. |
Aumentar su nivel de alimentación. Confirmar mercado al producto. |
Últimas dos semanas |
Tratar al máximo el cuidado de los mismos es decir su alimentación y su estado de salud. Vender los pollos pagar las deudas. |
Modulo Administrativo y organizacional.
Estructura organizacional.
OBJETIVO |
ACCION |
INTEGRANTES |
BENEFICIADOS |
Practicar y aprender el manejo, producción y comercialización de pollos en un proyecto productivo sostenible que permita aumentar los ingresos y poder observar los beneficios, las ganancias que nos trae y producir carne de buena calidad, en cuanto a su valor nutricional, precios moderados y salud. |
Cría de pollos de engorde para mejorar la calidad de vida de los cuerqueños. |
Alumno de grado 9-B (Daniel Felipe Muñoz Cortes) de la institución educativa San Andrés. |
Toda la comunidad del municipio de San Andrés de Cuerquia. |
Modulo financiero.
Costo unitario de productos
Para poder empezar este proyecto son necesarios 5100 pesos incluidos los dos pollos y el primer kilo de purina, este sería el primer costo unitario del proyecto para empezar la primera semana a criar estos pollos.
Activos fijos e inventarios
Ø Terreno.
Ø Vacunas.
Ø Suministro de agua.
Ø Bebederos.
Ø Corral.
Ø Purina.
Resumen ejecutivo
Módulo de mercados
5.1 Análisis de Mercado,
5.1.1 Productos y servicios a vender
5.1.2 Clientes
5.1.3 Competencia
5.2 Necesidades y requerimientos.
5.3 Mezcla de mercados
Modulo Operativo.
6.1 ficha técnica del producto / servicio
6.2 Parámetros técnicos especiales
6.3 Descripción del proceso
6.4 Cronograma de actividades.
Modulo Administrativo y organizacional.
7.1. Estructura organizacional.
Modulo financiero.
8.1 Costo unitario de productos
8.2 Activos fijos e inventarios
Análisis de riesgos.
Análisis de riesgos
Estos pueden ser algunos riesgos que tiene el proyecto:
Ø La caída de precios en el futuro.
Ø El alza del costo de materiales o insumos.
Ø Un mercado con un crecimiento menor al esperado.
Ø Efectos climáticos o externos sobre el aprovisionamiento de materiales e inclusive sobre la producción.